viernes, 20 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
FIESTA DEL “MARRANO”
El pasado fin
de semana del 14 y 15, un grupo numeroso de miembros de nuestra entidad, amigos y
compañeros del Grupo de Pizarra (Málaga), nos fuimos a pasar el fin de semana
en la vecina población de Güejar Sierra (Granada), al pie de las cumbres de
Sierra Nevada.
En esta
ocasión se alquiló el Cortijo Balderas, con sus magníficas instalaciones y siguiendo la tradición, se colocó un Belén junto a un nacimiento de agua en las
faldas del Calar de Güejar, todo ello amenizado con buenos espumosos y grandes
cantidades de manjares proporcionados por el “marrano”.
1 - Vista de parte de las instalaciones del Cortijo Balderas - Güejar Sierra
2 - Miguel Cañizares y Andrés Santaella inagurando el Marrano
3 - Blanca y Teresa dándole utilidad a la chimenea
4 - Nuestros queridos compañeros del G.E.S. de Pizarra (Málaga)
5 - Miguel Cañizares preparando una de sus famosas paellas
6 - Algunos miembros del grupo colocando el Belén
7 - Desde el GEG os deseamos unas felices Navidades
8 - Nacimiento de agua cerca de las instalaciones del cortijo
9 - Vista de las cumbres de Sierra Nevada, desde el Cortijo Balderas
martes, 3 de diciembre de 2013
RASTREO EN LA SIERRA DE PARAPANDA
El pasado sábado día 30 de noviembre un grupo formado por Azucena Ortega
Valdivieso, Olga González Noguerol, Andrés Santaella Alba, Juan J. Moreno
Espigares, Juan Carlos Martín Negro y Manuel J. González Ríos, nos trasladamos
a las inmediaciones de la Hoya del Belezal, en la Sierra de Parapanda, para
intentar buscar una sima que nos fue indicada por nuestro buen amigo José
Rodríguez Freire. Tras una mañana andando por la zona no fue posible su
localización.
Durante la búsqueda se
encuentra una fractura con perspectivas de continuar y una vez abierta la
entrada, tan solo se pudo progresar un par de metros.
Una vez suspendidos los
trabajos, visitamos una cantera en la zona con un magnífico suelo de falsa
ágata.
1 - Juan Carlos desobstruyendo una fractura
2 - Suelo de falsa ágata
3 - Cantera de falsa ágata
lunes, 18 de noviembre de 2013
PRÁCTICAS DE AUTOSOCORRO
El pasado sábado nuestro grupo organizó una prácticas de
autosocorro para los socios de nuestra entidad, dichas prácticas se realizaron
en el pabellón cubierto del polideportivo de Salar (Granada).
Las prácticas fueron coordinadas por Miguel Botella Entrena
y Miguel A. Ruiz Vargas, monitores TD-2, de nuestro grupo. Asistiendo a las
mismas Olga y Ana González Noguerol, Andrés Santaella Alba, Agustín Porcel
López, Yolanda Hidalgo Aguado, José María Jiménez Castro, Juan J. Moreno Espigares,
Federico Gómez Contreras y Manuel J. González Ríos.
Con estas prácticas se ha pretendido dar unas breves
nociones de las maniobras para descender a un accidentado de una cuerda, tanto
en descenso como en ascenso. Un vez finalizadas las mismas se preparó una
suculenta comida campera.
Queremos agradecer al Ayuntamiento de Salar la
disponibilidad del pabellón cubierto, y a Miguel Botella y Miguel A. Ruiz por
sus enseñanzas.
Chema y Fede realizando la practica
Miguel Botella y Miguel A. Ruiz explicando la practica
Empezamos a practicar
Ya tenemos el primer herido dispuesto a ser rescatado
Algunas veces el herido tuvo que ayudar un poco
Este herido ayudó poco
Juan tratando de rescatar a Agustín
Otro herido, Fede, que tuvo que curarse sólo
Olga y Ana socorriéndose mutuamente
Chema trata de ayudar a Fede que está en peligro
Se cambian los papeles y es Fede el que socorre a Chema
Nuestro compañero Juan nos hace una demostración de subida mezclando los sistemas europeo y americano
Manolo preparando una suculenta comida a base de productos de soja totalmente dietéticos
A reponer fuerzas
martes, 12 de noviembre de 2013
TRABAJOS FOTOGRÁFICOS EN LA SIMA DE LA CANGREJA (MONTEFRIO – GRANADA)
El pasado domingo día 10 de noviembre Antonio Julián Frías, Juan Carlos Martín y M. González-Ríos se trasladan a la Sierra de Parapanda, con el objeto de continuar con los trabajos fotográficos, para documentar el 7º libro de la serie Granada Subterránea, en esta ocasión en la Sima de la Cangreja (MOF-7).Dicha cavidad se abre en el frente de una antigua cantera de falsa ágata, siendo necesario el descender, con la ayuda de una cuerda, por la misma hasta alcanzar la boca. Presenta un desnivel de 27 metros, de pasajes entre grandes bloques, pasos estrechos y pequeños resaltes. Toda ella muy alterada por las antiguas voladuras de la cantera.
1 - Situación de la cavidad en el frente de la cantera
2 - Juan Carlos en la boca de la Sima de la Cangreja
3 - Antonio descendiendo las primeras verticales
4 - Pasaje entre bloques
5 - Las sucesivas voladuras en la cantera han originado grandes desprendimientos
6 - Algunos de los espeleotemas que se han salvado de las voladuras
7 - Chapa de identificación de la sima
8 - Corte de falsa ágata en el suelo de una de las canteras de la sierra de Parapanda
domingo, 27 de octubre de 2013
SALIDA FOTOGRÁFICA A LA CUEVA DEL ARROYO DE LA RAMBLA
El sábado día 26 nos fuimos Olga González, Inmaculada Cabezas, José Mª Jiménez, Federico Gómez, Carlos Berenguer y Juan Moreno, a la Cueva del Arroyo de la Rambla, para continuar con el reportaje que nuestro grupo está realizando de esta emblemática cavidad.
Nos hemos encontrado con que la cueva presenta gran cantidad de barro como consecuencia de haber estado inundada recientemente, ya que en nuestra anterior visita, en primavera, se encontraba muy seca con bastante polvo.
El agua se encuentra actualmente en el sifón de 700m. por lo que no se puede continuar desde dicho punto.
Después de 7 horas, entre las fotos y una pequeña visita, salimos para reponer fuerzas en la magnífica pizzeria que hay junto al camping de La Bolera.
Nos hemos encontrado con que la cueva presenta gran cantidad de barro como consecuencia de haber estado inundada recientemente, ya que en nuestra anterior visita, en primavera, se encontraba muy seca con bastante polvo.
El agua se encuentra actualmente en el sifón de 700m. por lo que no se puede continuar desde dicho punto.
Después de 7 horas, entre las fotos y una pequeña visita, salimos para reponer fuerzas en la magnífica pizzeria que hay junto al camping de La Bolera.
Salida de la Sala de los Niveles
Hacia la Galería Cebra
Descenso a la Galería Cebra
Escala hacia la Galería Cebra
Hacia la primera escala
El grupo en la Sala de los Niveles
Reponiendo fuerzas
viernes, 18 de octubre de 2013
ACREDITACION “INTRO TO CAVE” DE NUESTRO COMPAÑERO JUAN CARLOS MARTIN
Tras muchas sesiones de entrenamiento y formación Juan Carlos ha conseguido la acreditación como espeleobuceador, nivel técnico Intro To cave, lo que le acredita para exploraciones en cuevas sumergidas, instalando y siguiendo una sola línea principal y sin rebasar las reglas de los cuartos de consumo de aire, sin entrar en Deco.
Ahora le queda seguir con nuevos objetivos: Múltiples etapas para ir con cuatro botellas y Full Cave para líneas secundarias a la principal, objetivos que espera superar a lo largo de 2014.
Juan Carlos (izquierda) con su monitor de buceo Franjo Sánchez Castejón
Preparando el equipo para una incursión de unos 500 m en Cueva del Agua - Isla Plana - Murcia
Juan Carlos en cabeza de la exploración
Buceo en el interior de la Cueva del Agua
Juan Carlos Saliendo de la inmersión
martes, 15 de octubre de 2013
PELIGROS DEL PELO LARGO
Pasamos a reproducir, con su permiso, el comentario de nuestro amigo Chema sobre el incidente que sufrió el otro día en Don Fernando. Esperamos que sirva de ejemplo.
Sé lo que me vais a decir... que eso es de primero de espeleo.
No somos conscientes de lo peligroso que es, hasta que te pasa. Resulta que hace tiempo que no paso por la peluquería, de hecho, nunca había pasado tanto tiempo. La cosa se ha puesto bien larga.
Consciente de las advertencias bien conocidas por todos, solía recogerme el pelo con un pañuelo, dejándolo caer por la espalda algo suelto. Pensaba que podía ser suficiente, ya que el casco también sostenía. Es muy incómodo llevar una cola con mi casco.
El sábado, instalando una cavidad voy bajando un volado y de repente, miro abajo y chas!! lo noto. En cuestión de décimas de segundo me paro, pero es demasiado tarde. No puedo mover la cabeza, tira mucho. Duele. No puedo sacarlos tirando. Duele, están muy metidos en el stop. No puedo soltar las manos, puede seguir bajando, tampoco puedo bloquear el stop.
Pido ayuda. Detrás mío iba Da y Rayón. Enseguida comienzan a instalar una cuerda paralela. Mientras tanto, alcanzo mi navaja desde el arnés con la mano izquierda. La abro y la acerco al sitio. Está muy cerca de la cuerda, está tensa, cuelgo de ella. No puedo mover la cabeza. No veo donde corto. Estate quieto. Aguanta.
Da llegó hasta a mí en pocos minutos. Le comento que estoy bien, le doy mi navaja abierta, le pido que tenga cuidado con la cuerda. Se acerca, me comenta que está muy complicado. que tengo el stop pegado a la piel y es muy difícil de cortar con una navaja. La cuerda está muy cerca también. Yo estoy agarrado con las dos manos a mi cuerda. Dani me ancla a su arnés.
Pensamos en cortar mi cuerda, pero le dije que el tirón podía ser muy jodido para lo tenso que estaba todo encasquillado y le pedí que cortara pelo sin miedo, que había que cortarlo. Él poco a poco hizo una obra de arte hasta que llegó a al sitio cual barbero experto con una navaja de verdad destinada a tales menesteres. En ese momento me sentí libre. Qué alivio!
Pudimos seguir descendiendo hasta el suelo. La palanca del stop había quedado totalmente bloqueada y la bajada enredó toda aquella maraña alrededor de la polea inferior. Pero llegamos al suelo. Estamos bien. Todo ha acabado por suerte en una pequeña calva y un leve hematoma. Podría haber sido mucho peor. Tuve suerte y ahora puedo compartir esta experiencia para que no os pase nunca.
Como puntos positivos en la situación puedo indicar que:
-Es importante una reacción rápida al notarlo. Pararte inmediatamente.
-Es importante mantener la calma. Muy importante.
-Es importante ir acompañados de personas resolutivas, rápidas y tranquilas. Que sepan analizar un problema y buscar la mejor solución.
-Es importante llevar una navaja que corte bien. Por suerte llevábamos la Peltz naranja corta cuerdas.
-Es importante llevar un buen mosquetón de freno. Yo llevaba el Handy de Raumer, que para mí es el mejor por tener una zona estrecha que estrangula la cuerda. Lo uso desde que mi stop está tan gastado que prácticamente no frena con la palanca accionada. Eso facilitó que no me cansase demasiado de aguantar la cuerda los eternos minutos que aquello duró.
-Es importante no bajar nunca la guardia y analizar todas las situaciones como nuevas y únicas. El exceso de confianza es, normalmente, la principal causa de accidentes de la gente con cierta experiencia.
A partir de ahora utilizaré, tras recogerme al máximo el pelo, un buff de estos largos también recogido para que no cuelgue y también pueda pellizcarse.
Espero que al compartir esto, al menos sirva para que recordemos todo eso y no cometamos nunca más errores aparentemente tan fáciles de evitar, pero realmente tan lejos de nuestra imaginación.
TRABAJOS EN LA CUEVA DE DON FERNANDO (CST-2)
El Pasado día 12 de octubre, Federico Gómez Contreras y José María Jiménez Castro, miembros del GEG, junto con Chema Gómez, Laura Avivar, Francisco Álvarez y Sabina Moles, de ECDC-Andalucía, y Daniel Muñoz y Reda Choho, de Yumis, realizaron una incursión en la Cueva de Don Fernando, en Castril, con -241 m de desnivel.
En la visita se realizaron los siguientes trabajos:
-Revisión de la instalación existente.
-Revisión de la exploración de tres puntos de la cavidad.
-Limpieza de material obsoleto. Principalmente cuerdas muy antiguas que están en desuso y amontonadas en algunos pozos. Se sacaron al exterior al menos 80 metros de cuerdas para tirar a la basura.
Durante la aproximación encontramos que el cable de acero que aumenta la seguridad en el acceso a la boca se encuentra partido, probablemente por la caída de rocas, aunque alguien ya había recogido sus restos. Nosotros buscamos un paso alternativo por debajo.
La cueva la encontramos muy seca y en plena actividad de quirópteros, por lo que prácticamente todos los puntos de agua se encuentran contaminados por la existencia de Guano, por lo que existen dificultades para beber en el interior de la cueva si no se portea agua suficiente.
La instalación se encuentra en general en buen estado, aunque dada la naturaleza de la roca, algunos parabolt no están bien cogidos y hay que extremar las precauciones a la hora de instalarlos. A pesar de ello, la instalación es lo suficientemente segura como para alcanzar la galería Dantesca (-160 m).
Una vez en la galería Dantesca, el grupo se divide, de modo que Paco, Daniel y Chema revisan algunas incógnitas en las partes más bajas de la galería Dantesca, introduciéndose a través de algunas gateras que dan a salas más amplias que finalmente corresponden a la vía de los Descaminaos, alcanzando los -211 m. Durante la revisión no se localizó ninguna posibilidad más allá de las topografías existentes.
El resto del grupo se dirigió a la sala de la Colada para que los nuevos conocieran por primera vez la cavidad. Posteriormente, Paco, Daniel y Chema revisan las partes bajas de esta sala, encontrando un continuo tapón formado por un Kaos de bloque y realizan una escalada de 20 metros hacia las partes altas de la sala localizándose la galería que asciende en dirección a la boca y varias salas que ya habían sido visitadas anteriormente por antiguos exploradores, pero no quedaban representadas en la topografía.
La actividad se prolongó durante 16 horas entre la dura aproximación, donde se portearon petates bastante voluminosos en los que se transportaron, aparte del equipo personal en torno a 300 metros de cuerda y unos 35 mosquetones con chapas de 10 mm, la instalación y desinstalación de la cavidad, la actividad interior y el retorno, ya de noche.
Chema Gómez
ECDC-Andalucía
Preparando el material
Subiendo hacia la cavidad
El paso del cable que está roto
La boca de la cavidad
Primer pozo
Bajando uno de los pozos
Pozo de la arena
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(54)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(63)
- ► septiembre (5)
-
►
2022
(59)
- ► septiembre (6)
-
►
2021
(40)
- ► septiembre (2)
-
►
2020
(36)
- ► septiembre (3)
-
►
2019
(42)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(48)
- ► septiembre (3)
-
►
2017
(44)
- ► septiembre (3)
-
►
2016
(41)
- ► septiembre (3)
-
►
2015
(58)
- ► septiembre (5)
-
►
2014
(71)
- ► septiembre (7)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(49)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(67)
- ► septiembre (5)