jueves, 29 de octubre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
Sima Mina de la Parra y Cueva Hora. Fotografías
El pasado sábado 24 de Octubre, continuando con los trabajos de fotografía para el próximo libro, un grupo formado por Manuél González-Rios, Andrés Santaella, Diego Luque y David Torres, nos desplazamos a la Sima de la Mina de la Parra en la localidad de Darro (Granada).
El nombre de Mina de la Parra, fue debido a los trabajos de “explotación minera” que se desarrollaron en su interior. Al parecer se intentaba localizar oro en la cavidad. Estos trabajos han dejado sus huellas en la sima, muros de piedra seca, pasos ensanchados, marcas de barrenos, etc. y un gran amontonamiento de tierra rojiza en el exterior, junto a la boca.
Las primeras exploraciones, espeleológicamente hablando, se llevaron a cabo por el grupo granadino Pedro Acuña el 21 de junio de 1964; posteriormente el Grupo Juvenil de Espeleología de O.J.E. de Granada, en el año 1971 realiza un descenso completo de la misma, topografiándola parcialmente. En Semana Santa de 1976, nuestro grupo organiza un campamento en Darro, volviéndose a entrar en la sima.
De nuevo en el año 1989 compañeros del G.E.G. vuelven a realizar un nuevo levantamiento topográfico completo de la cavidad.
Una vez terminado y consultando los archivos de nuestra entidad, se comprueba la existencia de un pozo que no se ha topografiado, volviendo en mayo 1991 a terminar el trabajo.
Más tarde estuvimos en Cueva Hora.
Sin duda alguna esta es una de las cavidades granadinas con una ocupación humana más antigua.
Al parecer los primeros que la ocuparon fueron hombres del paleolítico inferior (aprox. Unos 100.000 años), continuando la ocupación en el paleolítico medio (Musteriense) e incluso en el superior.
Su situación estratégica en el borde de Sierra Harana, dominando las llanuras de la depresión de Guadix, controlando el movimiento de los grandes mamíferos, la hacían idónea para ocuparla.
Fue excavada por primea vez en 1916 por H. Obermaier, y excavaciones posteriores en 1979 y por último el Patronato Cueva del Agua de la Diputación de Granada a mediados de los 80 realiza una espectacular excavación con un corte estratigráfico de 16 m.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en febrero de 2002
El nombre de Mina de la Parra, fue debido a los trabajos de “explotación minera” que se desarrollaron en su interior. Al parecer se intentaba localizar oro en la cavidad. Estos trabajos han dejado sus huellas en la sima, muros de piedra seca, pasos ensanchados, marcas de barrenos, etc. y un gran amontonamiento de tierra rojiza en el exterior, junto a la boca.
Las primeras exploraciones, espeleológicamente hablando, se llevaron a cabo por el grupo granadino Pedro Acuña el 21 de junio de 1964; posteriormente el Grupo Juvenil de Espeleología de O.J.E. de Granada, en el año 1971 realiza un descenso completo de la misma, topografiándola parcialmente. En Semana Santa de 1976, nuestro grupo organiza un campamento en Darro, volviéndose a entrar en la sima.
De nuevo en el año 1989 compañeros del G.E.G. vuelven a realizar un nuevo levantamiento topográfico completo de la cavidad.
Una vez terminado y consultando los archivos de nuestra entidad, se comprueba la existencia de un pozo que no se ha topografiado, volviendo en mayo 1991 a terminar el trabajo.
Más tarde estuvimos en Cueva Hora.
Sin duda alguna esta es una de las cavidades granadinas con una ocupación humana más antigua.
Al parecer los primeros que la ocuparon fueron hombres del paleolítico inferior (aprox. Unos 100.000 años), continuando la ocupación en el paleolítico medio (Musteriense) e incluso en el superior.
Su situación estratégica en el borde de Sierra Harana, dominando las llanuras de la depresión de Guadix, controlando el movimiento de los grandes mamíferos, la hacían idónea para ocuparla.
Fue excavada por primea vez en 1916 por H. Obermaier, y excavaciones posteriores en 1979 y por último el Patronato Cueva del Agua de la Diputación de Granada a mediados de los 80 realiza una espectacular excavación con un corte estratigráfico de 16 m.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en febrero de 2002
Rampa de entrada de la Sima Mina de la Parra
miércoles, 21 de octubre de 2009
SURGENCIA DE LAS LOMAS. RESULTADOS FINALES.
Una vez finalizados lo trabajos de topografía en la Surgencia ya podemos ofrecer los datos definitivos sobre su espeleometria.
El total son 1.647 metros de desarrollo y un desnivel de +72 metros.
Para su exploración integra fueron necesarias 8 entradas en las que poquito a poco íbamos aumentando el número de galerías y progresando en poligonal hasta ese gran laminador de punta que truncaba de forma drástica toda esperanza de continuidad, pero no sin antes realizar hayazgos tan espectaculares como la Gran Sala de los Cristales.
Para el levantamiento topográfico se han hecho 3 entradas, realizándolo desde la punta hacia la entrada, y fueron tomados un total de 276 puntos topográficos.
Y han participado los siguientes espeleólogos:
Andrés Santaella, Diego Luque, Miguel Ruiz, J.L. Martel, José Luis Garcia, David Torres, Javier Díaz (SESEA) y Baltasar Felguera (GEAC).
En la siguiente presentación podéis ver las mejores imagenes tomadas
El total son 1.647 metros de desarrollo y un desnivel de +72 metros.
Para su exploración integra fueron necesarias 8 entradas en las que poquito a poco íbamos aumentando el número de galerías y progresando en poligonal hasta ese gran laminador de punta que truncaba de forma drástica toda esperanza de continuidad, pero no sin antes realizar hayazgos tan espectaculares como la Gran Sala de los Cristales.
Para el levantamiento topográfico se han hecho 3 entradas, realizándolo desde la punta hacia la entrada, y fueron tomados un total de 276 puntos topográficos.
Y han participado los siguientes espeleólogos:
Andrés Santaella, Diego Luque, Miguel Ruiz, J.L. Martel, José Luis Garcia, David Torres, Javier Díaz (SESEA) y Baltasar Felguera (GEAC).
En la siguiente presentación podéis ver las mejores imagenes tomadas
Etiquetas:
exploraciones,
Fotografía,
Topografía,
Videos
Avace última jornada de topo en la Surgencia de las Lomas
Ayer con mi compañero Javi, empezando y terminando a horas "impropias", abordamos lo que es la 3ª jornada de topografía y también la última entrada (por fin, ya no hay que ir más!!!!).
Ahora toca "procesar" los datos y veremos cual es el resultado final acumulado.
Proximamente aquí, en el blog del G.E.G.
Ahora toca "procesar" los datos y veremos cual es el resultado final acumulado.
Proximamente aquí, en el blog del G.E.G.
Complejo Peñón de la Mata (Cogollos Vega, Granada)
El pasado sábado 17 de octubre, un grupo formado por Andrés Santaella, Manuel González-Ríos, José Luis Garcia y David Torres, nos desplazamos hasta la localidad de Cogollos Vega (Granada) desde la cual subiríamos al Peñón de la Mata, primero por un camino hasta un collado para después realizar la dura ascensión a pie con un desnivel cercano a los 250 m.
Después de dar algunas vueltas, conseguimos localizar la cavidad, la cual esta compuesta por 3 bocas pudiéndose realizar una mini travesía entre ellas. Desde la boca superior hasta la zona más profunda se acumula un desnivel de -94 metros, siendo la entrada por la boca inferior por donde se accede más cómodamente a la máxima profundidad.
Nuestro objetivo era la realización de fotografías de cara a nuestra próxima publicación de la serie Granada Subterránea.
Después de dar algunas vueltas, conseguimos localizar la cavidad, la cual esta compuesta por 3 bocas pudiéndose realizar una mini travesía entre ellas. Desde la boca superior hasta la zona más profunda se acumula un desnivel de -94 metros, siendo la entrada por la boca inferior por donde se accede más cómodamente a la máxima profundidad.
Nuestro objetivo era la realización de fotografías de cara a nuestra próxima publicación de la serie Granada Subterránea.
Vista del Peñón de la Mata (el de la derecha)
jueves, 15 de octubre de 2009
Trabajos Granada Subterranea
Continuando con los trabajos para la conclusión del 5º libro dedicado a las cavidades de Sierra Harana y Alfaguara, el pasado domingo día 11 nos trasladamos Andrés Santaella Alba, Ana Gonzalez Noguerol y Manuel González-Ríos a la población de Cogollos Vega, para visitar las cavidades abiertas en los travertinos que se localizan entre el Peñón de la Mata y la población de Nívar. Dos de las cuevas visitadas pertenecen al municipio de Nívar (Cueva de la Fabriquilla y Abrigo del Duende) y en la de Cogollos Vega (Cueva del Polvo y Pozo de los Huesos), de todas ellas se hacen fotos y se actualizan las coordenadas.
Boca de la Cueva de la Fabriquilla
martes, 13 de octubre de 2009
Prospecciones en Sierra Gorda (Zafarraya)
El sábado 10 de Octubre, Andrés Santaella y yo le tiramos para Sierra Gorda. Entre los objetivos para este día teníamos el localizar varias cavidades de las cuales tenemos referencias y que había que, unas reexplorarlas (las conocidas) y otras explorarlas (las nuevas).
Pero primero le propongo a Andrés subir a el Cerro de los Surcos y darnos una pateada a la caza de nuevas rajas. El resultado de las 5 horas de prospección bajo el sol de justicia fue un fortalecimiento notable de cuadriceps y gemelos, además de un realze de la alta nalga. O sea, mierda pa mi, y digo pa mi porque yo fui el culpable de tan temeraria actividad. Primero se miran las seguras y luego de camino si sale algo pues eso que te llevas. Pero como soy un cabezota no pasará mucho tiempo para repetir lo mismo.
Ya a las 3 de la tarde se nos uniría Miguel Ruíz "Pulguito" y Diego el pastor que nos guiaría a una sima que el conocía. Subimos hasta practicamente la cumbre del Cerro Cazadores y allí estaba. Me meto en solitario y en la cota -15 m. se cierra la fractura hasta hacerse impenetrable.
Pero primero le propongo a Andrés subir a el Cerro de los Surcos y darnos una pateada a la caza de nuevas rajas. El resultado de las 5 horas de prospección bajo el sol de justicia fue un fortalecimiento notable de cuadriceps y gemelos, además de un realze de la alta nalga. O sea, mierda pa mi, y digo pa mi porque yo fui el culpable de tan temeraria actividad. Primero se miran las seguras y luego de camino si sale algo pues eso que te llevas. Pero como soy un cabezota no pasará mucho tiempo para repetir lo mismo.
Ya a las 3 de la tarde se nos uniría Miguel Ruíz "Pulguito" y Diego el pastor que nos guiaría a una sima que el conocía. Subimos hasta practicamente la cumbre del Cerro Cazadores y allí estaba. Me meto en solitario y en la cota -15 m. se cierra la fractura hasta hacerse impenetrable.
Uno de los abismos localizados, -4 m.
Ubicación de la Sima Martel. Aún pendiente de topografía, es una gran diaclasa que alcanza los -80 m. El acceso es bastante limitante ya que la fractura se aprieta hasta dejarte sandwich total y saliendo te ríes un rato.
Sima del Solitario (Torcal de Antequera). Visita
El pasado día 6 de Octubre, Javi y Coqui del SESEA, y David y Mariajo del GEG fuimos a la Sima del Solitario para hacer lo que denominamos como una "visita de cortesía", ya que la semana anterior Javi me llevo a su Sima del Tornillo ahora me tocaba a mi responder con una de similares caracteristicas.
Sobre las 17:30 h. entramos los 4 a la sima. Abandonariamos a su suerte a las espeleochicas a partir del paso del afeitao que es mitad del recorrido (ver topografía), y descenderíamos Javi y yo hacia el nivel inferior mientras ellas regresarian al exterior ya que Mariajo tenía que cumplir con sus obligaciones de mama.
No pudimos reforzar la instalación del P-30, por lo que habrá que volver en otra ocasión con el taladro. A eso de las 19:30 Javi y yo salimos al exterior.
Sobre las 17:30 h. entramos los 4 a la sima. Abandonariamos a su suerte a las espeleochicas a partir del paso del afeitao que es mitad del recorrido (ver topografía), y descenderíamos Javi y yo hacia el nivel inferior mientras ellas regresarian al exterior ya que Mariajo tenía que cumplir con sus obligaciones de mama.
No pudimos reforzar la instalación del P-30, por lo que habrá que volver en otra ocasión con el taladro. A eso de las 19:30 Javi y yo salimos al exterior.
Mariajo - Coqui - Javi - David
lunes, 5 de octubre de 2009
Continuación de los trabajos del 5º libro de Granada Subterranea
El pasado domingo día 4 de octubre, un grupo formado por Olga González Noguerol, José Santiago Pérez, Miguel López Castro, Juan Manuél Salas Mercado y Manuél J. González-Rios, junto con Ana y Teresa, se desplazaron a la Sima de los Maderos, en la Sierra de la Yedra (Nívar), con el objeto de realizar el reportaje fotográfico de la misma. Así como localizar la Sima de las Arañas y verificar la situación de la Sima del Perro.
Todo esto fue posible gracias a que por parte de los responsables del Parque Natural de Huetor Santillán, nos abrieron el acceso al carril que sube a dicha sierra. Sirvan estas lineas para agradecer su colaboración.
Todo esto fue posible gracias a que por parte de los responsables del Parque Natural de Huetor Santillán, nos abrieron el acceso al carril que sube a dicha sierra. Sirvan estas lineas para agradecer su colaboración.
Juan Manuel, Rios, Olga, José Santiago y Castro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Archivo del blog
-
►
2024
(54)
- ► septiembre (8)
-
►
2023
(63)
- ► septiembre (5)
-
►
2022
(59)
- ► septiembre (6)
-
►
2021
(40)
- ► septiembre (2)
-
►
2020
(36)
- ► septiembre (3)
-
►
2019
(42)
- ► septiembre (1)
-
►
2018
(48)
- ► septiembre (3)
-
►
2017
(44)
- ► septiembre (3)
-
►
2016
(41)
- ► septiembre (3)
-
►
2015
(58)
- ► septiembre (5)
-
►
2014
(71)
- ► septiembre (7)
-
►
2013
(61)
- ► septiembre (5)
-
►
2012
(34)
- ► septiembre (3)
-
►
2011
(49)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(67)
- ► septiembre (5)
-
▼
2009
(121)
-
▼
octubre
(11)
- Listado actualizado de Grandes Cavidades de Andalucia
- Sima Mina de la Parra y Cueva Hora. Fotografías
- SURGENCIA DE LAS LOMAS. RESULTADOS FINALES.
- Avace última jornada de topo en la Surgencia de la...
- Complejo Peñón de la Mata (Cogollos Vega, Granada)
- Trabajos Granada Subterranea
- Prospecciones en Sierra Gorda (Zafarraya)
- Sima del Solitario (Torcal de Antequera). Visita
- Continuación de los trabajos del 5º libro de Grana...
- Fin de los trabajos en Sierra de Alhama
- La Cueva del Saliente (Almeria), supera los 1100 m...
- ► septiembre (12)
-
▼
octubre
(11)