lunes, 23 de junio de 2025

TRABAJOS DE DOCUMENTACIÓN DE LA CUEVA DE LA ZORRERA (CULLAR – GRANADA)

     El pasado día 11 de junio, un grupo formado por Agustín Padilla Cáceres, Francisco Ortega Garrido y Manuel J. González Ríos, con el vehículo de Agustín nos trasladamos hasta la cavidad, con el objeto de realizar la topopografía y documentación gráfica de la misma.

  Anteriormente Agustín, por cercanía, durante varios días procedió a agrandar la entrada y pasos interiores de la cavidad para poder realizar dicho trabajo.


1 - Agustín en la entrada de la cavidad

2 - Francisco en los primeros metros de la cueva

3 - Entrada a la gatera escalonada

4 - Ríos contemplando unos huesos

5 - Francisco recorriendo la cavidad

6 - Ríos con la topografía

7 - Tomando datos de la cavidad

8 - Agustín limpiando de bloques 

9 - Saliendo de la cueva

10 - El grupo tras realizar el trabajo


martes, 10 de junio de 2025

Jornadas de fotografía en el Complejo Motillas y Cañón de las Buitreras (PN Alcornocales)


El pasado sábado día 7 de junio, nuestros compañeros Laura y Chema, del GEG, junto a otros compañeros de diversos clubs de Andalucía, con el correspondiente permiso del PN Alcornocales, realizaron la travesía Ramblazo-Parralejo como actividad deportiva, aprovechando el paseo para inmortalizar algunos espacios.

Al día siguiente, aprovechando su cercanía y también del correspondiente permiso, nos adentramos en el majestuoso Cañón de las Buitreras (también conocido como La Catedral), formado por el río Guadiaro, el cual se encontraba con caudal bajo debido a la desviación por el trasvase de Majaceite de prácticamente todo el caudal el pasado 4 de junio.

Algunas fotos:

Impresionante tubo a presión en un sector fósil del sistema


Uno de los pozos de Ramblazo

Rincones del Ramblazo

Fraccionamiento

Huellas de corriente sobre zonas activas

Monumento natural de Las Buitreras

Mascas de nivel tras las crecidas de primavera

Pasajes del cañón

miércoles, 4 de junio de 2025

NUEVAS EXPLORACIONES EN EL VALLE DEL ZALABÍ (GRANADA)

   El sábado día 31 de mayo, un grupo formado por Andrea Gudiño Vargas, Alicia Duque Calvache, Laura Avivar Lozano, Juan Carlos Martín Negro, José Manuel Gómez Fontalva, Miguel Díaz González y Manuel J. González Ríos, se desplazaron a la vecina localidad de Charches con varios trabajos: Miguel y Ríos subirían a localizar la nueva cavidad indicada por un vecino de Charches, y el resto del grupo continuarían con los trabajos de exploración de Sima Blanca.

  El primer grupo con las indicaciones precisas de la situación de la cavidad, la localizan y comprueban que se trata de una cueva en la que no hace falta material alguno, documentando lo explorado y quedando pendiente de forzar un paso casi en la misma entrada y otro al final que Miguel pudo superar con mucho esfuerzo y recorrer una veintena de metros.

  El grupo de Sima Blanca, por fin logra encontrar la continuación de la cavidad, abriéndose el sector que se exploró en los años 70, ampliándose notablemente el desarrollo de la cavidad, se volverá para continuar con los trabajos de topografía y documentación.


1 - El grupo al completo

2 - Subiendo hacia Sima Blanca

3 - Pasaje entre bloques

4 - Nuevos espacios

5 - Alicia contemplando los espeleotemas

6 - Interior del nuevo sector de Sima Blanca

7 - Colada

8 - Chema observando una una curiosa colada blanca

9 - Antiguas cuerdas de las exploraciones de los años 70

10 - Otro detalle de otra antigua instalación

11 - Entrada a la Cueva, una vez instalada vimos que no hacía falta

12 - Miguel forzando un paso estrecho

13 - El mismo paso una vez abierto



VISITA A LA SIMA NEUS

El 21 de Mayo de 2025, Jesús Jabonero, Jorge Guerrero, Francisco Ortega y Adrián Reyes, continuaron con la exploración de la Sima Neus. Esta es la tercera visita, ya que al solo disponer de un plano muy parcial, y al entrar en diferentes ocasiones, se ha comprobado que la cavidad es bastante más grande que lo publicado en dicho plano.


En esta ocasión se prosiguió por una incógnita localizada en la última visita, consiguiendo llegar a una zona donde la cueva se abría bastante, a través de una diaclasa relativamente estrecha pero muy decorada con espeleotemas. Esta zona es muy vertical y consta de un pasamanos con dos cabeceras: una de ellas se desarrolla hacia el oeste y la otra hacia el este, llegando a unirse mediante una cabecera intermedia. En este sector hay una pequeña zona de gours con agua aunque de muy complicado acceso.


De vuelta a las zonas más altas que la primera incógnita, se procedió a continuar por un pasaje cercano que terminaba en un pozo. Se pensaba que por su localización conectaría con las ultimas zonas localizadas pero les sorprendió el poder bajar entre 20 y 30 m y llegar a un sector totalmente nuevo. Por falta de tiempo esta zona se deja para próximas visitas.



















Archivo del blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *