jueves, 20 de febrero de 2025

TRABAJOS DE EXPLORACIÓN, TOPOGRAFÍA Y CATALOGACIÓN DE CAVIDADES VOLCÁNICAS EN MADEIRA (PORTUGAL)

Entre los días 9 y 16 de febrero de 2025, por solicitud de la Cámara Municipal de Machico (Isla de Madeira) y con la colaboración de la Universidad de Madeira, dos de nuestros socios (José Manuel Gómez Fontalva y Laura Avivar Lozano), se desplazaron a la isla para realizar la exploración y reportaje fotográfico de cinco cavidades volcánicas sobre el terreno, así como los trabajos de gabinete derivados de los trabajos de campo. Los principales resultados han sido la realización de la primera topografía de la Furna de Landeiros, que se exploró en su totalidad localizándose algunos sectores nunca antes visitados.

Al mismo tiempo, se actualizó la información disponible sobre las Furnas do Cavalum, donde se llevaron a cabo labores de verificación de topografías ya existentes. En todos los casos, se documentaron los rasgos geológicos sobre la naturaleza volcánica y la presencia de fauna cavernícola, con el objetivo de profundizar en el conocimiento científico de estas cavidades. Paralelamente se ha realizado un reportaje fotográfico exhaustivo de todas las furnas con el fin de documentar el libro tanto desde el punto de vista geológico como bioespeleológico.

Con la información obtenida de esta campaña, se refuerza la importancia de estas cavidades dentro del patrimonio natural del municipio. Su ecosistema alberga fauna cavernícola única que requiere ser protegida y estudiada. Además, su morfología volcánica presenta formaciones únicas, dada la antigüedad y escasez de cavidades generalizada en toda la isla. Se pueden observar espeleotemas primarios como la formación de tubos volcánicos (principales y secundarios) tales como Cauliflower Aa, lava drips, flow ripples, lava brenches, tide marks, texturas de lava Pahoehoe, etc. Esta información, que será plasmada en un libro, será una herramienta fundamental para su conservación, así como para poner en valor el rico patrimonio natural de Machico a nivel local y regional.

Tras la finalización de los trabajos de campo y exposición de los resultados preliminales en el Ayuntamiento, el Alcalde de la localidad, Ricardo Franco, ha galardonado al Grupo de Espeleólogos Granadinos con la Medalla del Municipio como reconocimientoa nuestro trabajo. Desde estas líneas queremos agradecer el buen trato que nuestros compañeros han tenido por parte de esta entidad y de la Universidad de Madeira.

Os dejamos algunas fotos:

Laura Avivar, Chema Gómez, Ricardo Franco, Dora Aguín y Rui Marqués con la medalla de Machico


Galería principal de Landeiros

Formaciones volcánicas primarias conservadas en los techos




Nivel inferior de la Gruta de Landeiros


Sector inexplorado en un laminador colmatado de arcilla

Espectaculares pasos

Contraluz en tubo volcánico

Tubo volcánico en perfecto estado de conservación

Bonitas salas labradas por la lava incandescente

Estafilitos de Lava

























viernes, 14 de febrero de 2025

NUEVA INMERSIÓN EN EL SIFÓN DEL NACIMIENTO DEL RÍO DE CASTRIL (GRANADA)

   El pasado martes día 11 de febrero, un grupo formado por Manuel David Oteros Montes, Director del Parque Natural de la Sierra de Castril, Agustín Rodríguez Carrillo y Antonio J. Moreno, del Grupo de Espeleología de Alhaurín el Grande (Málaga), Javier Gutiérrez Torres del grupo Pasos Largos, Gerardo Martín Gil, Miguel Díaz González, Antonio Castro Jaimez y Manuel J. González Ríos, de nuestro grupo, se desplazaron a la localidad granadina de Castril, con el objeto de continuar con los trabajos de exploración, mediante un robot, en el sifón del nacimiento del Río Castril.

   Una vez en la zona se comprueba que el sifón está desbordando agua, cosa que en otras ocasiones no ocurría. De todas maneras Antonio, propietario del robot, decide intentar sumergirlo en el sifón. Al principio costó un poco de trabajo que el equipo venciera la fuerza del agua, pero una vez en el interior logra superar la cota anteriormente alcanzada de 103 m, quedando pendiente el comprobar los nuevos datos de profundidad.

  Queremos agradecer muy especialmente a Antonio J. Moreno, propietario del robot, el trabajo realizado, al director del Parque Natural de la Sierra de Castril, que ha estado con nosotros, y como no, a todos los compañeros que nos han acompañado y que han hecho posible este trabajo.

1 - Agua saliendo por la entrada del sifón

2 - Transportando el material hasta la entrada del sifón


3 - Vista de la entrada del sifón

4 - Gerardo y Antonio preparando el robot

5 - Introduciendo el robot en el agua

6 - Antonio controlando las maniobras del aparato

7 - El grupo una vez terminada la jornada




jueves, 6 de febrero de 2025

PRESENTACIÓN DE LA GUÍA DE CUEVAS Y SIMAS DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR, EN LA CUEVA DEL GATO (VIZNAR – GRANADA)

   El día 5 de febrero y por decisión del Delegado Territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, D. Manuel Francisco García, la presentación de la Guía realizada en colaboración con el Grupo de Espeleólogos Granadinos, se realizó en el interior de la Cueva del Gato, junto con la presencia de la directora del Parque Natural Dª. Milagros Menéndez Collantes y los alcaldes de la zona. Así como numerosos miembros de nuestro grupo y amigos, sin duda un marco incomparable para dicho acto.

Dicha guía se puede ver y descargar en el siguiente enlace:

https://catfae.com/guia-de-cuevas-y-simas-del-parque-natural-de-la-sierra-de-huetor-granada/

1 - Autoridades y autores de la guía posando para la foto

2 - Llegando a la cavidad

3 - David Espigares, Alcalde de Viznar, Manuel Francisco, Delegado de la Junta y Borja Nebot, en la entrada de la Cueva del Gato

4 - El Delegado en Granada de la Junta, dirigiendo unas palabras a los asistentes

5 - González Ríos, junto al Delegado y directora del Parque, agradeciendo la asistencia a los participantes

6 - Compañeros del grupo posando para la foto en el interio de la cavidad

7 - Agustín Porcel, Joaquín Guilarro, González Ríos y Alberto Tinaut

8 - Portada de la Guía

9 - Miembros del grupo y amigos celebrando la edición del nuevo libro


EXPLORACIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LA SIMA DE LA UMBRÍA II (ORCE – GRANADA)

     El pasado sábado día 1 de febrero, un grupo formado por Agustín Porcel López, Agustín Padilla Cáceres, Almudena Sánchez Sevilla, Miguel Díaz González, Manuel J. González Ríos, junto con José Torrecillas Sánchez, vecino de Orce, que nos llevó hasta la cavidad, localizada por él hacía ya tiempo.

  Una vez en la zona, primero se fue a siglar la Sima de la Umbría, mediante una pequeña chapita de aluminio grabada con las siglas de la Asociación Espeleológica Velezana, grupo que realizó el levantamiento topográfico. Posteriormente José nos llevó hasta la cavidad localizada por él, procediendo igualmente a colocarle la chapita identificativa, en este caso con las siglas de nuestro grupo (OC-5-GEG), realizándole la topografía y el correspondiente reportaje fotográfico. Todo ello para documentar la próxima edición del siguiente libro de la serie Granada Subterránea.

   No queremos cerrar estas líneas sin agradecer muy especialmente a José Torrecillas por su magnífica colaboración con nuestro grupo.

1 - Gracias al vehículo de Agustín Padilla se pudo superar el carril hasta el collado

2 - Parte del grupo posando para la foto

3 - Entrada de la Sima de la Umbría

4 - Atalaya de la Umbría 

5 - José y Agustín Padilla junto a la entrada de la sima

6 - González Ríos entrando en la sima

7 - Trabajos de topografía

8 - Espeleotemas singulares que decoran practicamente todas las paredes de la sima

9 - Descendiendo al piso inferior

10. - Almudena contemplando los espeleotemas

11 - Agustín Porcel saliendo de la cavidad


Archivo del blog

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *